La escritura de textos técnicos y científicos requiere precisión y consistencia. Si estás buscando mejorar la calidad de tus proyectos, trabajos de clase, memorias técnicas o tesis, seguir ciertas reglas de estilo te permitirá darle homogeneidad y un acabado profesional a tus documentos. En este artículo, aprenderás las normas clave que ayudarán a que tu redacción sea clara, coherente y comprensible, tanto para lectores locales como internacionales.
Aunque las reglas que resumimos no siempre son obligatorias, siguen Normas internacionales como la UNE-EN ISO 80000, UNE 82100 y la UNE 82103, que facilitan la comprensión global de los textos técnicos. Así, no importa cual sea tu audiencia, la consistencia en el uso de unidades y magnitudes mejorará significativamente la legibilidad y profesionalidad de tu escritura. ¿Estás listo para optimizar tus documentos técnicos?
Este enfoque práctico te permitirá dominar los elementos esenciales y aplicarlos a tus trabajos, llevando tu redacción al siguiente nivel. ¡Sigue leyendo para descubrir cómo!
Unidades
- Los símbolos de las unidades se escriben separados de su valor numérico por un espacio. ¡También el símbolo de porcentaje (%)! Tanto la magnitud como el símbolo de su unidad deben estar en el mismo renglón. Ejemplo: 12 kg, 5 %, 37 ºC, 273 K
- Excepción: el símbolo de grado cuando aparece solo sin la escala. Ejemplo: 37º
- Solo se usa el símbolo cuando la magnitud se indique con valor numérico. Si la magnitud se indica con palabras, la unidad se expresa sin símbolo. Ejemplo: La distancia es de 3 m y la potencia es de cinco vatios.
- Se evitará el uso de cursiva para los símbolos de unidades, excepto si el resto del texto que la acompaña está en cursiva. Ejemplo: La potencia del motor es de 15 CV.
- No se pone punto acompañando al símbolo de unidad, salvo que ese punto sea de la frase, como un punto y seguido. Ejemplo: Tarda 2 min y mide 4 m. Texto a continuación del punto y seguido.
- No se acentúan los símbolos. Ejemplo: El terreno, medido en hectáreas, presenta una superficie de 4 ha y sigue la frase para ilustrar que tampoco lleva punto.
- Los símbolos solo se escriben en singular, aunque el plural se escriba diferente. Ejemplo: Un volumen de 20 l
- Uso de mayúsculas:
- En general los símbolos de unidades siempre van en minúsculas.
- En mayúsculas, si solo tienen una letra y derivan de un nombre propio. La primera mayúscula y el resto minúsculas, si hay más de una letra en esas condiciones. Ejemplo: Fuerza de 10 N, frecuencia de 5 Hz.
- Los prefijos de múltiplos de unidades siempre van en mayúsculas, excepto kilo (k), hecto (h) y deca (d) que irán en minúsculas. Ejemplo: 4 km son cinco kilómetros, también son 40 hm o cuarenta hectómetros, e incluso 40 000 dm o cuarenta mil decámetros. Todos ellos son 0,004 Mm o megametros.
- Los submúltiplos siempre se escriben en minúscula. Ejemplo: 4 cm, 20 ml.
- El símbolo de litro se expresa en minúscula, pero se admite en mayúscula cuando se puede confundir con el número uno. Ejemplo: 51 L.
- Cuando se trate de unidades de superficie o de volumen, eso debe indicarse mediante el número correspondiente en formato de superíndice y pegado al símbolo de la unidad. Ejemplo: Una superficie de 26 m2.
- No se deben usar textos añadidos a los símbolos de unidad. Hay quién trata de especificar «metro lineal» y lo representa como «ml». Para colmo este tipo de prácticas puede inducir a errores de interpretación porque se confundan con otras unidades, como el mililitro en el caso anterior. Además, este tipo de expresiones son redundante porque, por definición, un metro es siempre lineal.
- Las unidades combinadas se expresan juntas sin espacios entre ellas. Ejemplo: 14 km/h.
Referencias geográficas, de tiempo y monetarias
- Los puntos cardinales se escriben siempre con mayúscula. Ejemplo: N, NE, NNE, S, E y O. El oeste, se expresa como W en el sistema internacional.
- Los nombres de los puntos cardinales y sus variantes se escriben normalmente con minúscula. Ejemplo: norte, sur, noroeste.
- Excepción: si el punto cardinal forma parte de un nombre propio, se escribe con mayúscula inicial. Ejemplo: América del Norte, Europa del Este.
- Si la hora se indica con las abreviaturas de ante meridiem (antes del mediodía) y post meridiem (después del mediodía), se escribe a. m. y p. m., respectivamente, siempre con punto y con un espacio entre la «a» y la «m» o entre la «p» y la «m». Ejemplo: 10:15 a.m.
- Si la hora se indica en el formato de veinticuatro horas, no debe acompañarse de a. m. ni p. m. Ejemplo: 10:15, 16:30.
- Para escribir unidades monetarias es recomendable usar el código ISO de la moneda que sea. Hay dos variantes: escribir el código después del valor numérico y separado por un espacio, o anteponerlo al valor numérico, separado también por un espacio. Ejemplo: 2000 USD, EUR 500, BTC 0,003
- También es habitual y admisible expresar las monedas con su símbolo correspondiente, colocando el símbolo después del valor numérico y separado por un espacio. Ejemplo: 2000 $, 500 €, 0,003 ₿
Elementos químicos
- Los símbolos de los elementos químicos se escriben con mayúscula cuando tienen una sola letra. Ejemplo: H, para hidrógeno.
- Cuando tienen más de una letra, mayúsculas la primera y minúsculas las sucesivas. Ejemplo: Ca, para calcio.
- En la escritura de compuestos químicos donde se indique el número de átomos del elemento que sea, ese número debe escribirse como un subíndice pegado al elemento correspondiente. Si el compuesto lo forma más de un elemento químico, su símbolo debe pegarse al símbolo o subíndice que esté antes o después. Ejemplo: H2O, CO.
- Los nombres de los elementos o compuestos químicos se escriben siempre en minúscula. Ejemplo: monóxido de carbono.
Números
Números ordinales
Al escribir números ordinales en forma abreviada, debe ponerse un punto (.) después del número e incluir luego la letra volada correspondiente sin separarla de él con un espacio. Ejemplo: 1.º, 2.ª, 3.er
Números cardinales
En textos técnicos lo habitual y recomendable es escribir los números con cifras.
- Se escriben con cifras, preferentemente, los siguientes casos:
- Números que necesiten más de 3 palabras para escribirlos. Ejemplo: 5682.
- Números con una parte decimal. Ejemplo: 3,14.
- Números de porcentajes superiores al diez por ciento. Ejemplo: 35 %
- Los números de porcentajes inferiores al diez por ciento sí pueden escribirse con letras, pero sería obligatorio no usar el símbolo de porcentaje (%), sino escribirlo también con letras. Ejemplo: 2 % o dos por ciento.
- Números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifiquen. Ejemplo: 615 págs, seiscientas quince páginas.
- Números pospuestos al sustantivo al que se refieran, cuando se usen para identificar un elemento concreto de una serie. Ejemplo: Figura 3, pág. 54.
- Números de operaciones matemáticas o de datos estadísticos, tablas de datos, gráficos o cualquier otro contexto en que se usen números de forma constante y como elemento fundamental del texto. Ejemplo: 1 + 1= 2
- Excepciones: cheques u otros servicios bancarios suelen incluir también en letra el valor numérico. Ejemplo: Cheque por valor de 3109 € (tres mil ciento nueve euros)».
En la escritura con cifras,
- Comas para separar parte entera de parte decimal en español. Se admite el uso del punto, pues está muy extendido en algunos países hispanohablantes, por influencia del inglés. De hecho, la Real Academia de la Lengua incluso recomienda ahora usar el punto decimal por una cuestión de homogeneización. Ejemplo: 20,1 o 20.1.
- Los números de cuatro cifras o menos se escriben sin separar las cifras por espacios, comas, puntos, etc. Ejemplo: 1000.
- Los números de más de cuatro cifras se escriben con espacios para separar cada grupo de tres cifras; sin usar en su lugar comas o puntos, reservados para indicar decimales, o ninguna otra alternativa. Ejemplo: 10 000, 45 160 020.
- Excepción: Los números referidos a años, páginas, códigos postales, apartados de correos, leyes o decretos, números de portales o similares nunca se separan de ninguna forma (espacios, puntos, comas) aunque sean de más de cuatro cifras. Ejemplo: Código postal: 28048
- Es incorrecto combinar un valor numérico con la palabra «mil», pues no es un sustantivo. Ejemplo: 10 000 peces, diez mil peces. Sería incorrecto escribir 10 mil peces.
- Sí es correcto usar a modo de sustantivo expresiones como millón/es, billón/es, etc. al utilizarlas de forma combinada con cifras. Ejemplo: 10 millones de células.
- Aclaración: El término inglés billion equivale a 1000 millones en español (109= 1 000 000 000), no a un billón como se entiende en español (1012 = 1 000 000 000 000).
Las situaciones en las que es preferible escribir los números con letras son:
- Números de textos que no sean técnicos y, en particular, los que se incluyan en textos literarios.
- Números redondos que puedan expresarse con una sola palabra o con dos. Ejemplo: Cien, cien mil, mejor que 100 o 100 000.
- Excepción: Cuando ese tipo de números aparecen en un mismo texto junto a otros más complejos, como 2641, que deban escribirse con cifras, lo más recomendable es escribir todos los números con cifras, en vez de alternar entre hacerlo unos con cifras y otros con letras.
- Números de textos que se expresen con dos palabras unidas por la conjunción «y». Ejemplo: Cuarenta y uno, mejor que 41.
- Excepción: Mejor escribir todos los números con cifras cuando sea obligatorio escribir unos con cifras y otros con letras en un mismo texto.
- Números aproximados o con una intención expresiva más que propiamente numeral. Ejemplo: Tengo ciento y pico euros. Se lo he dicho un millón de veces.
- Números de frases hechas. Ejemplo: Claudia es la número uno, se han pasado tres pueblos.
Números romanos
- Se escriben con versalitas cuando se refieran a un sustantivo en minúsculas y con versales cuando vayan solos o se refieran a un sustantivo que empiece con mayúscula. Ejemplo: siglo I, Felipe II.
- Si se usa como valor ordinal, no deben utilizarse letras voladas. Ejemplo: Capítulo III sería correcto, pero no sería correcto Capítulo IIIº.
- Se usan siempre los números romanos después del sustantivo para indicar: un siglo, series de papas, regentes sucesivos con el mismo nombre. Ejemplo: siglo IXX, Felipe VI.
- Para indicar una dinastía, se anteponen al nombre y se pueden sustituir por el ordinal correspondiente, también antepuesto. Ejemplo: XV dinastía, 15.ª dinastía.
- Se usan después del nombre, para numerar volúmenes, tomos, partes, libros, capítulos, actos y escenas u otras divisiones de una obra. También pueden sustituirse por el ordinal correspondiente, que podrá ir antes o después del sustantivo; o es posible sustituirlos por un número cardinal, que suele ir después del sustantivo. Ejemplo: capítulo IX, capítulo 9.º; 9.º capítulo, capítulo 9. No sería válido algo como IX capítulo.
- En los nombres de congresos, festivales y campeonatos, los números romanos se colocan al principio. Se puede usar el número ordinal en su lugar, especialmente si el número romano es muy largo o complicado. Ejemplo: X Congreso de SOCIEDAD, 10.º Congreso de SOCIEDAD. No sería válido lo siguiente: Congreso de SOCIEDAD X, Congreso de ACTA 10.º.
Citas y referencias
La credibilidad de un contenido depende en gran medida de la calidad de las fuentes consultadas para su elaboración. No es lo mismo presentar conclusiones basadas en información contrastada y respaldada por profesionales de prestigio, que hacerlo a partir de rumores o datos no verificados, provenientes de fuentes de dudosa fiabilidad.
Por este motivo, la consulta de bibliografía se convierte en una tarea esencial. Y mantener el orden de esta bibliografía puede llegar a ser un quebradero de cabeza. Existen herramientas de gestión bibliográfica verdaderamente útiles y necesarias para hacer cualquier trabajo académico o profesional. A nosotros nos gusta especialmente el gestor Zotero, porque es gratis, de código abierto y funciona de una manera asombrosamente estable. De hecho, el famoso gestor Mendeley (que es privado), se ha desarrollado utilizando el código de Zotero, precisamente porque este último es libre y abierto. En este otro artículo describimos configuraciones bastante útiles para Zotero.
Citas
Una cita es la inclusión de un fragmento, dato, conclusión o idea de otro autor en un texto. Cuando necesitamos incorporar esa información ajena (o incluso propia de otros trabajos nuestros anteriores), se acompaña de una referencia que reconozca su fuente. Es clave en la escritura académica y científica para dar crédito a las ideas ajenas y evitar el plagio.
Las citas pueden ser textuales o parafraseadas.
Las normas para incorporar citas dependen de las definiciones que haga el organismo que queramos seguir como referencia. Por ejemplo, para publicar trabajos en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) se sigue un procedimiento muy sencillo y claro. Las citas se incluyen en el texto simplemente con un número de orden entre corchetes (por ejemplo [5]). Ese mismo número aparecerá en la lista de referencias con la información de la fuente desde la que se proporciona el contenido citado. Por su facilidad en la lectura de los textos técnicos, es el formato que suele preferirse en la redacción de proyectos técnicos o tesis de ámbito tecnológico.
En el ámbito de las ciencias básicas se suele emplear con más frecuencia el estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA).
Si se desea una información mucho más extendida se pueden consultar guías que desarrollan los profesionales de la biblioteconomía, como estos resúmenes de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son el conjunto de fuentes que no son propias y que se han mencionado en un artículo u otro texto original o que apoyen específicamente ese artículo o texto en particular. Las normas para dar formato a esas referencias bibliográficas dependen de los manuales de estilo de las publicaciones a las que se pretenda enviar nuestros trabajos. El formato más habitual en textos académicos es el indicado por la Asociación Americana de Psicología (APA) o el del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Las pautas generales son las siguientes:
- La lista de referencias debe tener un encabezado titulado Referencias.
- Toda la lista de referencias debe ir escrita a doble espacio.
- Todos los materiales de la lista de referencias deben corresponderse con al menos una cita relativa a ellos incluida en el texto en sí o en cualquier otra parte que lo componga, como tablas, pies de foto, notas, apéndices, etc.
- En textos técnicos se admite que a veces se incluya una lista de referencias sin que hayan sido citadas explícitamente. En esos casos, suele cambiarse la denominación de la lista por Bibliografía.
- Referencias a libros impresos: deben incluir el autor o autores, la fecha de publicación, el título del libro e información sobre la fuente que permita recuperar el texto citado, como puede ser la editorial o el ISBN.
- Referencias a libros disponibles en Internet: Se hace como en el caso anterior, pero hay que incluir también el DOI (identificador de objeto digital), preferentemente, o la URL de libro, si está disponible.
- Referencias a artículos de revistas impresas: Se suelen incluir los siguientes datos básicos, aunque el orden y formato dependerá del estilo que se desee. Autor/es (fecha de publicación, completa si hace falta). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número de la revista), página/rango de páginas del artículo o número del artículo.
- Referencias a artículos de revistas disponibles en Internet: Se hace igual que en el caso anterior, añadiendo al final el DOI o la URL del artículo.
- Referencias a artículos de periódicos, tanto impresos como disponibles en Internet: Autor/es (fecha de publicación completa). Título del artículo. Nombre del periódico. URL (sin punto al final y solo en el caso de artículos disponibles en línea)
- Referencias a un blog de Internet: Autor/es (fecha de publicación, completa si hace falta). Título del blog concreto. Nombre del blog. URL (sin punto al final). Ejemplo: Moreno, C. (2022, 21 de diciembre). Cansancio, alergias, artritis y el intestino permeable. https://www.esciencia.org/cansancio-alergias-artritis-y-el-intestino-permeable/
Prefijos
- Normalmente se escriben unidos a la palabra que acompañan y no se separan de ella por guiones, espacios o de otra forma. Ejemplo: antibacterial, infraestructura.
- Excepciones:
- Se escribirán separados de la palabra con un guion cuando esa palabra empiece por mayúscula, sea un número o una sigla. Ejemplo: pre-ONU, anti-HIV.
- Debe separarse con un espacio si afecta a varias palabras que se comporten como una unidad o a nombres propios formados por más de una palabra. Ejemplo: Vice primer ministro, Pro Naciones Unidas.
- Excepciones:
- Si hay varios prefijos, se escribirán juntos tanto los prefijos como el sustantivo al que se refieran. Lo mismo se aplica si se repite un mismo prefijo asociado a la misma palabra. Ejemplo: Antiantivirus, Supersupermasivo,
- Al coordinar varios prefijos en una misma palabra base, se suele escribir el primer prefijo seguido de un guion, mientras que el segundo puede unirse o no a la palabra base, según las reglas anteriores. Ejemplo: los grupos socio- y económicos, las teorías anti- y posmodernas.
This Post Has 0 Comments